EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS MODIFICADAS CON POLVO DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO

Autores/as

  • Diego Fernando Cevallos Rojas Ingeniero Civil. Universidad Técnica de Manabí (UTM). Estudiante de la Maestría en Ingeniería Civil, Mención Vialidad
  • Eduardo Tejeda Piusseaut Dr. Ing. Profesor de la Universidad Técnica de Manabí

Palabras clave:

método Marshall, mezcla asfáltica, neumático fuera de uso

Resumen

La adición de polvo de neumático fuera de uso (NFU) en mezclas asfálticas, es una solución para disminuir la contaminación ambiental y aumentar la durabilidad frente a mezclas asfálticas convencionales, las principales características que presentan las mezclas modificadas, es la prevención del agrietamiento de la mezcla asfáltica, reduciendo el tiempo de mantenimiento, en ese sentido el objetivo de esta investigación es diseñar una mezcla asfáltica modificada con NFU para evaluar su comportamiento frente a mezclas convencionales. Se analizaron muestras de laboratorio correspondientes a mezclas convencionales y mezclas modificadas con adición del 2% de polvo de NFU aplicando el método Marshall por vía seca, los resultados correspondientes a densidad RICE, estabilidad, flujo, porcentaje de vacíos totales (VM), vacíos de agregado mineral (VAM) y vacíos llenos de asfalto (VFA), arrojaron valores distintos entre ambas mezclas. La estabilidad en ambas mezclas cumple con las especificaciones de diseño de 2200 libras, sin embargo, presenta un patrón de disminución conforme aumente su contenido de asfalto en la mezcla modificada.

Descargas

Publicado

2024-09-24 — Actualizado el 2025-06-10

Versiones

Cómo citar

Cevallos Rojas, D. F., & Tejeda Piusseaut, E. (2025). EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS MODIFICADAS CON POLVO DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO. Revista Ciencia Y Construcción, 5(3), 66–78. Recuperado a partir de https://rcc.cujae.edu.cu/index.php/rcc/article/view/255 (Original work published 24 de septiembre de 2024)

Número

Sección

Artículos originales de investigación científica