METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y LA ACCESIBILIDAD EN CENTROS UNIVERSITARIOS
Palabras clave:
accesibilidad, movilidad, tránsito, universidadResumen
Conocer las preferencias de los usuarios, la demanda de transporte y la calidad de este servicio, así como las facilidades para los desplazamientos, es fundamental para tomar decisiones eficaces. Las universidades, por la diversidad de funciones que desempeñan y servicios que prestan dentro de las sociedades generan elevados índices de movilidad. Esto impacta negativamente en el funcionamiento de los centros universitarios, por lo que se hace necesario mejorar, ordenar y controlar el ingreso peatonal y vehicular. En Cuba, periódicamente se realizan estudios relacionados con el tránsito y la movilidad de las personas, sin embargo, las universidades, como epicentros de viajes ha estado exenta de muchos análisis, por lo que existe un campo por explotar, que hay que abordar por etapas. En este artículo se propone una metodología para el análisis y estudio de la accesibilidad y movilidad en las universidades cubanas ubicadas en zonas semi-urbanas. Está compuesta por cinco fases que ayudan a planificar, diagnosticar y caracterizar la accesibilidad y la movilidad. La metodología tiene un enfoque cualitativo que trabaja las necesidades de los usuarios (encuestas y entrevistas) y uno cuantitativo que presta especial atención a las condiciones físicas de la zona de análisis (mediante aforos y levantamientos viales). Para la validación se tomó como caso de estudio la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras.