PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN CONSTRUCTIVA DE EDIFICIOS

Autores/as

  • Liyen Pérez Quiñones Ingeniera Civil, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, Calle 114, #11901, e/ Ciclovía y Rotonda, Marianao. La Habana.
  • Marietta Llanes Pérez Ingeniera Civil, Doctora en Ciencias Técnicas, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, Calle 114, #11901, e/ Ciclovía y Rotonda, Marianao. La Habana.

Resumen

El estado actual de un gran número de edificios, donde las lesiones se encuentran en la totalidad de los sistemas que lo conforman y las escasas herramientas de estimación en el área de la construcción, conllevó a la conformación de un procedimiento para la valoración de las edificaciones. Se propuso que, a partir de inspecciones realizadas a los edificios para obtener la información necesaria, se aplicaran herramientas de la confiabilidad operacional. Para ello se presentaron tres métodos que darán como resultado el nivel de criticidad de las lesiones identificadas. El estudio para determinar las causas- consecuencias de las fallas se planteó por el Diagrama de Ishikawa y para la tabla resumen de los resultados se sugirió el uso del Análisis de Modos de Fallos y Efecto de su Criticidad (FMECA), concediendo un orden a partir de los valores y niveles de criticidad obtenidos o de la valoración cualitativa de los parámetros analizados. Como últimos puntos se declaró realizar una propuesta de intervención y las soluciones para la reparación del edificio. Estos procedimientos ofrecen la información suficiente y fundamentada para la toma de decisiones, después de la valoración exhaustiva o no de los sistemas o partes componentes de la edificación.

Descargas

Publicado

2021-10-01

Cómo citar

Pérez Quiñones, L., & Llanes Pérez, M. (2021). PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN CONSTRUCTIVA DE EDIFICIOS. Revista Ciencia Y Construcción, 2(3), 52–63. Recuperado a partir de https://rcc.cujae.edu.cu/index.php/rcc/article/view/59

Número

Sección

Artículos originales de investigación científica