DISPONIBILIDAD DE SiO2 A PARTIR DE LA QUEMA CONTROLADA DE CÁSCARA DE ARROZ DE MAYABEQUE
Palabras clave:
arroz, cáscara, ceniza, dióxido de silicio, quema controladaResumen
En las condiciones actuales se incrementa considerablemente la demanda de energía eléctrica, por lo que se buscan alternativas con las cuales se satisfagan estas necesidades de la sociedad sin incrementar la combustión de recursos no renovables. Una de las vías para contrarrestar esta problemática es la utilización de la energía solar fotovoltaica, en mantas de película delgada. Uno de los semiconductores más utilizados en las celdas solares es el silicio, ya sea amorfo o cristalino, el dióxido de silicio (SiO2) puede obtenerse con relativa facilidad con la quema controlada de la cáscara de arroz. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la disponibilidad de SiO2 a partir de la ceniza de cáscara de arroz procedente de la provincia Mayabeque, para ello se caracterizaron tanto la cáscara como su ceniza, dada la gran importancia que tiene darle solución a este residuo agroindustrial, que trae consigo grandes afectaciones a la salud y al medioambiente, debido a su gran volumen e insatisfactorio almacenamiento. La calcinación de la cáscara se realizó mediante una quema controlada a temperaturas entre los 550- 700°C, hasta un tiempo de 2 horas con intervalos de 30 minutos. La caracterización estructural de la cáscara de arroz y sus cenizas se realizó mediante el método de fluorescencia de rayos X, previo a esto se realizaron ensayos para conocer el contenido de humedad de la cáscara y el peso de la ceniza después de la quema. Se obtuvo más del 85% de SiO2, dato referido por la literatura consultada.Citas
J. G. Prado, "Nuevas tecnologías en el desarrollo de celdas solares," Perfiles de Ingeniería, vol. Año XIV, pp. 49- 61, 2018.
O. F. E. Francisco Javier Eraso, Edisson Escobar, "Modelo para la estimación de potencia eléctrica en módulos fotovoltaicos de tecnología basada en silicio," Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 27, pp. 188-196, 2019.
C. Á.-M. G. S. T. V.-G. E. B.-. Calva, "Efecto de los parámetros de depósito de silicio polimorfo por técnica pecvd sobre las propiedades químicas, nano-estructurales, Optoelectrónicas y de foto-degradación para su implementación en la fabricación de celdas solares," Revista Mexicana de Ingeniería Química, vol. 16, pp. 691-1001, 2017.
D. W. K. Cardenas, "Elaboración de celdas solares de silicio amorfo hidrogenado, para el aprovechamiento de la energía solar," Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Formales Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, 2018.
M. M. M. Ana Carolina Sarmiento Chávez, Alfonso Torres Jacome, Abel García Barrientos, Jairo Plaza Castillo, "Depósito y caracterización de películas dopadas de a-si:h (tipo n o tipo p)," Revista EIA, vol. 12, pp. E53-E58, 2016.
J. A. G. y. E. V. L. Gina Yasmin Soracá Pérez, "Energía renovable: celdas solares de perovskita " Revista Electrónica Investigación Joven, vol. 5, pp. 16-19, 2018.
A. L. Camilo Orrabalis, Roberto Villalba, Ricardo Martínez García, "Cuantificación de la resistencia mecánica de los morteros de cemento al añadir cenizas de cáscara de arroz ricas en nanopartículas de sílice," Avances en Ciencias e Ingeniería, vol. 10, 2019.
B. S. Agustin Valverde, José P. Monteagudo, "Análisis comparativo de las características fisicoquímicas de la cascarilla de arroz," Scientia et Technica, vol. Año XIII, pp. 255- 260, 2007.
R. G. Gladys Charca, Flora Barba, "Estudio para la obtención de sílice amorfa a partir de la cáscara de arroz," Acta Microscópica, vol. 16, p. 212, 2007.
T. G. P. V. Juan Daniel Martínez Ángel*, Juan Pablo López Zapata, Mariluz Betancur Vélez, "Experimentos de combustión con cascarilla de arroz en lecho fluidizado para la producción de ceniza rica en sílice," Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, pp. 104-111, 2010.
P. N. P. S. Chandrasekhar, L Praveen, "Effect of organic acid treatment on the properties of rice husk silica," Journal of Materials Science, vol. 40, pp. 6535- 6544, 2005.
R. A. R. Pedro E. Mattey, Jherson E. Díaz, Silvio Delvasto, José Monzó, "Aplicación de ceniza de cascarilla de arroz obtenida de un proceso agro- industrial para la fabricación de bloques en concreto no estructurales " Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, vol. 35, pp. 285- 294, 2015.
V. S. N. Yalçin, "Studies on silica obtained from rice husk," Ceramics International, vol. 27, pp. 219- 224, 2001.
(2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017). Anuario estadístico de Cuba.
J. E. R.-P. L.M. Ahumada, "Uso del SiO2 obtenido de la cascarilla de arroz en la síntesis de silicatos de calcio," Revista Académica Colombiana de Ciencias, vol. 30, pp. 581-594, 2006.
C. M. P. Andrea Arcos, Diego; Rodríguez Páez, Jorge Enrique, "La cascarilla de arroz como fuente de SiO2," Revista Facultad de Ingeniería. Universidad de Antioquia, pp. 7-20, 2007.
N. E. V. L. Cesar A. Andrade-Tacca, Carlos F. Medina-Caceres, "Análisis de dureza y resistencia a la tracción de un compuesto de matriz metálica Al-SiO2, utilizando latas de aluminio y cáscara de arroz como materia prima " Revista Boliviana de Química, vol. 36, pp. 60- 72, 2019.
I. G. a. V. R. B. Treviño, "Obtención y caracterización de carburo y nitruro de silicio a partir de la cascarilla de arroz," Ingenierías, vol. VI, pp. 21-27, 2003.
M. E. M. G. Flávio de Lima Vieira; Alfredo Santos Liduário; Álvaro Donizete Lopes; Rubens Machado Bittencourt, "Comparativo da determinacao do teor de amorfismo da cinza de casca de arroz (CCA) a través de Difracao de Raios- X e Método Químico " in 47 Congresso Brasileiro do Concreto, Recife, Brasil, 2005, vol. Inovações Tecnológicas para o Concreto, pp. 372- 381.
L. A. M. A. Forero, S. Díaz, "Obtención de silicio metalúrgico a partir de mezclas de ceniza de cascarilla de arroz y arena silicea " in X Congreso Iberoamericano de Metalurgia y Materiales IBEROMET, Cartagena de Indias (Colombia), 2008
F. C. Lanning, "Silicon in rice," Journal of Agricultural and Food Chemistry, vol. 11, pp. 435- 437, 1963.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras.