VALIDACIÓN DE FIBRAS DE PEAD PARA HORMIGONES PROYECTADOS PARA TRASVASES

Autores/as

  • David Rufín Alvarado https://orcid.org/0009-0003-7695-7271
  • Vladimir León -Vázquez Estudiante de Ingeniería Civil 3er Año, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara,
  • Fernando Martirena Dr. Cs. Ingeniero Civil, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara
  • Yosvany Díaz Dr.C. Ingeniero Civil, CIDEM, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara,

Resumen

Los trasvases tienen gran importancia económica, social y ambiental en Cuba. En su construcción se emplea hormigón Fibro-Reforzado. En este, el acero es sustituido en su totalidad por la fibra estructural, que evita la retracción y fisuración. El presente trabajo tuvo como objetivo validar el uso de fibras de PEAD de producción nacional para hormigones proyectados en los canales de trasvases. Se evaluó el impacto de las fibras en las propiedades reológicas y físico-mecánicas de los hormigones, se determinó la dosis más adecuada y su impacto en la retracción y fisuración del hormigón. Como principales variables se definieron el tipo de cemento, la dosis de fibra, el impacto en la retracción y las propiedades en estado freso y endurecido. La evaluación del impacto de las fibras fue realizada en hormigones de 25 MPa. Se demostró que la incorporación de fibras de PEAD de producción nacional en el hormigón Fibro-Reforzado, es un medio útil para mejorar su capacidad de controlar la propagación de fisuras, aumentar su resistencia y su capacidad de deformación. Para hormigones con cemento Portland P-35, la dosis recomendada es de 5 kg/m3, mientras que, para PP-35 es entre 4-5 kg/m3.

Descargas

Publicado

2024-03-29

Cómo citar

Rufín Alvarado, D., -Vázquez, V. L., Martirena, F., & Díaz, Y. (2024). VALIDACIÓN DE FIBRAS DE PEAD PARA HORMIGONES PROYECTADOS PARA TRASVASES . Revista Ciencia Y Construcción, 5(1), 43–51. Recuperado a partir de https://rcc.cujae.edu.cu/index.php/rcc/article/view/214

Número

Sección

Artículos originales de investigación científica