ESTABILIDAD DE TALUDES EN PRESAS DE TIERRA BAJO DIVERSAS CONDICIONES DE CARGA CON SUELOS NO SATURADOS
Palabras clave:
estabilidad de talud, estados de carga, presas de tierra, suelo parcialmente saturadoResumen
La presente investigación analiza la variación del factor de seguridad en presas de tierra a partir de la geometría de una presa existente en Cuba, considerando las leyes de la mecánica de suelos parcialmente saturados bajo diferentes estados de carga. Se muestra como caso de estudio la sección transversal de la presa Herradura, con 23,7 metros de altura de cortina y prisma de drenaje. Se define la línea de corriente superior a partir de diversos datos de piezometría realizados a dicha presa. La implementación de los suelos parcialmente saturados se realiza a partir de la inclusión de la curva característica de los suelos de estudio. La modelación se efectúa en el programa GeoStudio 2012 para obtener los factores de seguridad utilizando los métodos de Bishop y Morgestern-Price. A partir de considerar tres estados de carga: operación, final de construcción y desembalse rápido, en estado saturado y parcialmente saturado. Se obtuvo que la incorporación de los suelos parcialmente saturados es significativa en el análisis de la estabilidad de taludes para los diversos estados de carga a los que están sometidas las presas de tierra.
Citas
J. G. Tristá, G. Quevedo, and W. Cobelo, “Relación entre tiempo de consolidación y permeabilidad no saturada en presas de tierra,” Ingeniería Hidráulica y Ambiental, vol. XXXVII, no. 2, pp. 94–107, 2016.
M. Á. González, L. Á. Gil, and R. V. Rodríguez, “Evaluación de riesgos y modelación de soluciones técnicas para filtraciones en presas de tierra,” Enfoque UTE, vol. 8, pp. 26–36, 2017.
H. E. Galeana Rivera, O. Chávez Alegría, E. J. Ventura Ramos, and F. N. Ortega Rojas, “Análisis de un deslizamiento en ladera formada por suelos residuales en la microcuenca El Ventilador, Angangueo, Michoacán, México.” p. 10, 2015.
M. A. Alfaro Soto, “Geotecnia en suelos no saturados,” Revista Academica Colombiana de Ciencias, vol. 32, no. 125, pp. 471–481, 2008.
J. G. Tristá, W. Cobelo, and G. Quevedo, “Bearing capacity of footings in unsaturated soils employing analytic methods,” Ingeniería y Desarrollo. Universidad del Norte., vol. 35, no. 2, pp. 417–430, 2017.
Y. Gao and D. Sun, “Soil-water retention behavior of compacted soil with different densities over a wide suction range and its prediction,” Computers and Geotechnics, vol. 91, pp. 17–26, 2017.
J. G. Tristá, “Estudio del comportamiento tenso-deformacional de suelos parcialmente saturados en Cuba,” Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas; Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, 2015. URL: http://tesis.cujae.edu.cu:8080/xmlui/handle/123456789/5336
D. G. Fredlund, Implementación de la mecánica del suelo parcialmente saturado en la práctica de la ingeniería geotécnica. Medellín: Editorial Litoimpresos, 2003, p. 96.
R. Armas and E. Horta, Presas de Tierra. La Habana: Editorial ISPJAE, 1987, p. 453.
C. Sanhueza and L. Rodríguez, “Análisis comparativo de métodos de cálculo de estabilidad de taludes finitos aplicados a laderas naturales,” Revista de la Construcción, vol. 12, pp. 17–29, 2012.
ASTM-D5298, “Standard Test Method for Measurement of Soil Potential (Suction) Using Filter Paper,” vol. 11. pp. 1–6, 1994.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras.