SUPERFICIES DE RESPUESTA. METODOLOGÍA PARA ESTIMAR EL FACTOR K DE LOS MATERIALES CEMENTANTES SUPLEMENTARIOS
Palabras clave:
durabilidad, puzolanas naturales, resistencia a la compresiónResumen
Las puzolanas de origen natural han sido muy utilizadas en la fabricación de morteros y hormigones por milenios, desde las antiguas civilizaciones griegas y romanas hasta los días actuales. En el presente trabajo se determina el factor k óptimo de las puzolanas naturales de la región Occidental de Cuba y se valora su influencia en la calidad de los hormigones. Para el trabajo se empleó la metodología de superficies de respuesta para localizar los valores óptimos de reemplazo. En el diseño del programa experimental se concibió la determinación de la resistencia a la compresión a los 7 y 28 días, y la porosidad efectiva a los 28 días. El estudio arrojó que, de acuerdo con la normativa cubana, el factor k de estas puzolanas es de 0,2; sin embargo, con el empleo de la metodología que se propoen se logró optimizar los niveles de reemplazo y el tiempo de curado.Citas
Aitcin, P.-C., Cements of yesterday and today Concrete of tomorrow. Cement and Concrete Research, 2000. 30: p. 11.
Hewlett, P.C., Lea's Chemistry of Cement and Concrete. 4 ed. 2004, China: Elsevier. 1035.
Meddah, M.S. and A. Tagnit-Hamou, Pore Structure of Concrete with Mineral Admixtures and Its Effect on Self-Desiccation Shrinkage. ACI Materials Journal, 2009. 106(3): p. 11.
Diamond, S., Mercury porosimetry. An inappropriate method for the measurement of pore size distributions in cement-based materials. Cement and Concrete Research, 2000. 30: p. 9.
Mehta, P.K. High-performance, high volume fly ash concrete for sustainable development. in International Workshop on Sustainable Development and Concrete Technology. 2004. Beijing, China.
López, M. and J.T. Castro, Efecto de las puzolanas naturales en la porosidad y conectividad de poros del hormigón con el tiempo. Revista Ingeniería de Construcción, 2010. 25(3): p. 13.
Mehta, P.K. and P.J.M. Monteiro, Concrete: microstructure, properties and materials. 3 ed. 2005, New York: McGraw-Hill. Xxi.
Meridaa, A. and F. Kharchib, Pozzolan concrete durability on sulphate attack. Procedia Engineering, 2015. 114: p. 6.
Uzal, B., et al., Pozzolanic activity of clinoptilolite: A comparative study with silica fume, fly ash and a non-zeolitic natural pozzolan. Cement and Concrete Research, 2010. 40: p. 7.
NC-120, Hormigón hidraúlico. Especificaciones. 2014, Oficina Nacional de Normalización: La Habana. p. 74.
NC-95, Cemento Portland. Especificaciones. 2001, Pficina Nacional de Normalización: La Habana.
NC-186, Arena. Peso específico y absorción de agua. Método de ensayo. 2002, Oficina Nacional de Normalización: La Habana.
NC-186, Áridos. Determinación del porciento de huecos. Método de ensayo. 2002, Oficina Nacional de Normalización: La Habana.
NC-181, Áridos. Determinación del peso volumétrico. Método de ensayo. 2002, Oficina Nacional de Normalización: La Habana.
NC-177, Áridos. Determinación del porciento de huecos. Método de ensayo. 2002, Oficina Nacional de Normalización: La Habana.
NC-182, Áridos. Determinación del material más fino que el tamiz de 0.074 mm (No. 200). Método de ensayo. 2002, Pficina Nacional de Normalización: La Habana.
Montgomery, D.C., Diseño y análisis de experimentos. 3 ed, ed. G.E.I. S.A. 1991, México. 589.
Walpole, R., et al., Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. 9 ed. 2012, México: Pearson Education,Inc. 792.
Polhemus, N.W., Statistical analysis using StatGraphics Plus, in Quality control and experimental design,, S.G. Corporation, Editor. 1999: Englewood Cliffs, NJ.
NC-345, Hormigón endurecido. Determinación de la absorción de agua por capilaridad. 2011, Oficina Nacional de Normalización: La Habana.
NC-244, Hormigón endurecido. Determinación de la resistencia a la compresión en probetas cilíndricas. 2005, Oficina Nacional de Normalización: La Habana.
Fagerlund, G., On the capillarity of concrete, N.C. Research, Editor. 1982. p. 20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras.