ANÁLISIS PATOLÓGICO DE LAS EDIFICACIONES CONSTRUIDAS CON EL SISTEMA SANDINO EN LA COMUNIDAD CANASÍ
Palabras clave:
criticidad, deterioro, ficha técnica, lesión, Sistema constructivo SandinoResumen
El Sistema Sandino ha sido empleado a lo largo de casi 50 años para la construcción de viviendas en Cuba, tanto en zonas urbanas como rurales. Pocas han sido las publicaciones que abordan las características y evolución del sistema y, sobre todo, cómo se comporta este ante el paso del tiempo. En el presente trabajo se realiza un estudio patológico de cuatro edificaciones construidas con el Sistema Sandino ubicadas en una comunidad cercana al litoral norte de la provincia Mayabeque y que sobrepasan las cuatro décadas de explotación. Mediante la inspección visual, se caracterizaron los elementos componentes, se identificaron las principales lesiones, sus causas y se propusieron técnicas de intervención para solucionarlas haciendo uso de fichas técnicas. El análisis estadístico y técnico, para evaluar la criticidad aplicando la Matriz Patrón de Criticidad, de los deterioros resultó que: los de mayor incidencia (100%): la falta de pintura y la existencia de grietas y fisuras en uniones entre losas prefabricadas de hormigón armado que conforman los entrepisos, siendo esta última la de mayor criticidad (Alta Criticidad - 6%), mientras que los elementos estructurales más afectados son los entrepisos (23%), balcones (20%) y escaleras (13%). Las principales causas que originaron los deterioros son: la presencia de humedad proveniente del deterioro de los sistemas de cubierta, que también fueron analizados, y la corrosión de las barras de refuerzo de los elementos estructurales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras.