PROCEDIMIENTOS PARA PRONOSTICAR LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN A 28 DÍAS DESDE LAS EDADES TEMPRANAS

Autores/as

  • Iatny de la Roz Martínez Institución Docente de Nivel Superior de las FAR “General Antonio Maceo”
  • René A. Puig Martínez Universidad Tecnológica de La Habana, CUJAE
  • Félix M. Martínez López Institución Docente de Nivel Superior de las FAR “General Antonio Maceo”

Resumen

Durante los últimos años en Cuba se utilizan diferentes tecnologías de construcción hormigonadas in situ, como son las empleadas en los edificios de viviendas del sistema de formaletas FORSA y otras obras dedicadas al turismo. Como tecnologías modernas de construcción, se desencofran en plazos menores que los propios de las tecnologías convencionales y los ritmos de avances no permiten esperar los 28 días para conocer la resistencia a compresión que tendrá el hormigón, siendo necesario predecir la misma a partir de la obtenida a edades tempranas. Aunque a nivel mundial se reconocen procedimientos para pronosticarla, son variados los factores influyentes, siendo necesario constatar los propios para cada región o país. Este artículo tiene como objetivo evaluar los principales procedimientos recogidos en la literatura internacional y nacional para inferir la resistencia a compresión del hormigón a edades tardías, a partir de la resistencia de dicho material a edades tempranas, lo que sirve de basamento teórico para la investigación. De la evaluación de los procedimientos existentes se llega a la conclusión de que en Cuba no se utiliza un método propio para pronosticar la resistencia a compresión a los 28 días, sino que se emplean relaciones en por ciento con respecto a esta edad, asumido en otras regiones.

Citas

G. Rivera. L., Resistencia del concreto in Concreto simple, 1ra. ed., Cauca, Colombia: Editora de la Universidad del Cauca, 2013.

NC 120, "Hormigón hidráulico-Especificaciones", ed. Cuba: Cuban National Bureau of Standards, 2018.

P. Jiménez M., A. García M. and F. Morán C., Hormigón armado, 14 ed. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, 2000.

J. A. Hernández C. and J. J. Hernández S., Hormigón estructural. Diseño por estados límites. Parte 1, La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, 2014.

C. Videla and O. Parada, "Predicción de la resistencia potencial del hormigón", Revista de Ingeniería de Construcción, vol. 5, pp.17-34, 1988.

S. L. Cha, S. S. Jin, G. H. An, and J. K. Kim, "A prediction approach of concrete properties at early ages by using a thermal stress device", Journal of Construction and Building Materials, vol. 178, pp. 120-134, 2018.

L. L. Consuegra and M. H. Puentes, "Comparación de los valores de resistencia a compresión del hormigón a la edad de 7 y 28 días", Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 10, no. 1, pp. 1-9, 2016.

A. F. Domínguez and J. J. H. Albear, "Relación entre la resistencia a compresión de testigos y probetas de hormigón. Estado del arte y propuestas para actualización de la normativa cubana", presented at the FECONS, La Habana, Cuba, 2016.

C. J. M. Escobedo, C. V. Herrero, C. M. A. Untiveros, and M. Á. D. Bautista, "Predicción de la resistencia a partir del método de la madurez: determinación experimental de la energía de activación de concretos autocompactantes y convencionales de alta resistencia", presented at the XIX Congreso Nacional de Ingeniería Industrial, Jalisco, Mexico, 2014.

A. M. Hincapié and J. V. Valencia, "Resistencia al hormigón: núcleos vs cilindros", Revista Universidad EAFIT, vol. 39, no. 131, pp. 87-95, 2003.

P. K. Mehta and P. J. M. Monteiro, Hormigón. Estructura, propiedades y materiales, México: ed. Instituto Mexicano del Cemento y del Hormigón, 1998.

M. Piñeiro, "Relación entre las resistencias a compresión de hormigones a 7 y a 28 días", Revista del IDIEM, vol. 2, no. 1, p. 11, 1963.

L. Rojas-Hena, J. Fernández-Gómez, and J. C. López-Agüi, "Factores de corrección para predecir la resistencia a compresión in-situ de un hormigón autocompactante", Revista de Materiales de Construcción, vol. 63, no. 312, pp. 497-514, 2013.

E. S. H. Sosa, "Predicción de la resistencia a compresión axial del concreto en función de los resultados obtenidos en ensayes a probetas de dimensión standard y la obtención de su módulo de elasticidad", Tesis profesional para obtener el grado de Master en Ingeniería (Construcción), Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F., 2010.

J. D. Sotz, F. A. Avid, P. Moreira and M. Chury, "Medida de la madurez de un hormigón en la estructura”, Revista ALCONPAT, vol.6, no. 3, pp. 216-224, 2016.

J. J. H. Albear, “Elementos de estadística y diseño de experimentos en la tecnología del hormigón”, La Habana, Cuba: Editora del Ministerio de la Construcción, 2004.

J. J. H. Albear, “Tecnología del Hormigonado para ingenieros y arquitectos, 2da. ed.”, La Habana, Cuba: Editora Félix Varela, 2017.

C. Andrade, "La resistividad eléctrica como parámetro de control del hormigón y de su durabilidad", Revista ALCONPAT, vol. 1, no. 2, pp. 93-101, 2011.

M. Valcuende P., E. Marco S., R. Jardón G. and A. Gil A., "Evolución de la resistencia del hormigón con la edad y la temperatura", Report # 15-08, Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Construcciones, Valencia, España, 2015.

M. R. Proaño, “Temas de hormigón armado”, Quito, Ecuador: Editora de la Escuela Politécnica del Ejército, 2008.

A. M. Neville and J. Brooks, “Concrete Technology, 2nd ed.”, Canadá: Editorial Pearson Education, 2010.

T. C. Powers, "Structure and physical properties of hardened portland cement paste", Journal of American Ceramic Society, vol. 1, pp. 1-24, 1958.

J. C. Abdo S., "Método acelerado para pronosticar el comportamiento de los hormigones elaborados con áridos finos dolomíticos calizos", Tesis doctoral, Cátedra de Ingeniería, IDNS de las FAR General Antonio Maceo, Artemisa, Cuba, 2018.

S. H. Kosmatka, B. Kerkhoff, W. C. Panarese, and J. Tanesi, Diseño y control de mezclas de concreto, 1ra ed”, Illinois, EEUU: P. C. Association ed., 2004.

A. Steopoe, "Influencia del árido sobre la resistencia de los hormigones", Revista de Materiales de Construcción, vol. 18, no. 132, p. 7, 1968.

A. Holmgren. G., "La importancia de un correcto curado de las probetas de hormigón", presented at the XV Jornadas Chilenas del Hormigón, Santiago de Chile, Chile, 2005.

Z. Mi, Y. Hu, Q. Li, and Z. An, "Effect of curing humidity on the fracture properties of concrete", Journal of Construction and Building Materials, vol. 169, pp. 403-413, 2018.

L. Garín, A. Santilli, and E. Pejoja, "Influencia del curado en la resistencia a compresión del hormigón: estudio experimental", Memoria de Trabajos de Difusión Científica y Técnica, vol. 10, pp. 109-114, 2012.

N. R. Ramos, "Aplicación de técnicas no destructivas al estudio del hormigón fresco," Tesis en opción al grado científico de Máster, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España, 2010.

O. G. Bolívar, Dosificación de mezclas de hormigón, Medellín, Colombia: Editora de la Universidad Nacional de Colombia, 2016.

R. A. Puig M., "Monografía sobre trabajos de laboratorio de materiales de construcción", La Habana, Cuba: ed. Cujae, 2015.

A.C.I. 211.1-91, "Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweight, and Mass Concrete", ed. EE.UU. ACI Committee 211, 2002.

P. Helene and B. F.Tutikian, "Dosagem dos concretos de cimento portland", Brasilia, Brasil: ed. G. C. Isaia, 2011.

Reglamento Técnico de la Construcción No. 1, “Control de la calidad en el hormigón”, ed. La Habana, Cuba: Cuban National Bureau of Standards, 2003.

R. G. Solís, E. I. Moreno, and E. Arjona, "Resistencia de concreto con agregado de alta absorción y baja relación a/c", Revista ALCONPAT, vol. 2, no. 1, pp. 21-29, 2012.

R. Puig, M. Llanes, A. Fernández. “Diseño de mezclas para las obras de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel”, presented at 19 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, La Habana, Cuba, 2018.

NC 251, “Áridos para hormigones hidráulicos-Requisitos”, ed. Cuba: Cuban National Bureau of Standards, 2018.

NC 192 “Hormigón hidráulico-Cálculo de la resistencia característica real a la construcción”, ed. Cuba: Cuban National Bureau of Standards, 2017.

NC 244, “Hormigón endurecido-Determinación de la resistencia a compresión en probetas cilíndricas”, ed. Cuba: Cuban National Bureau of Standards, 2016.

H. B. V. Figueroa, “La ganancia de resistencia del hormigón en sus primeras edades, estudiada por ultrasonido y método de madurez”, presented at XV Jornadas Chilenas del Hormigón, Santiago de Chile, Chile, 2005.

M. Olivares, “Evaluación de la resistencia mecánica de un hormigón según su porosidad”, Revista Materiales de Construcción, vol. 54, no. 273, pp. 14-27, 2004.

M. V. Payá, Evolución de la resistencia del hormigón con la edad y la temperatura, report Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España, 2017.

M. A. M. González, Fórmula empírica de predicción de resistencia a la compresión para los hormigones confeccionados en la Comuna de Valdivia, report Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 2016.

G. A. Rivera, “Resistencia del concreto”, in Concreto simple, ed. Universidad del Cauca, Colombia, 2002, pp. 33-66.

R. K. Iyer and N. S. Nair, “Ensayos acelerados de resistencia del hormigón”, The Indian Concrete Journal, vol. 51, no. 11, pp. 7-15, 1977.

S. G. C. Camacho, E. E. G. León and J. R. R. Serran, “Determinación de la resistencia del hormigón en obra a partir de la madurez y estudio de factibilidad en su implementación basándonos en la correlación temperatura – tiempo – resistencia”, in Memorias de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, ed. ESPOL, Guayaquil, Ecuador, 2016.

A. Castillo S., E. F. Guerra and M. L. B. Vallina, “Diseño y análisis estadístico de experimentos”, La Habana, Cuba: ed. Félix Varela, 2017.

NC 95, “Cemento Portland-Especificaciones”, ed. Cuba: Cuban National Bureau of Standards, 2017.

NC 96, “Cemento con adición activa-Especificaciones”, ed. Cuba: Cuban National Bureau of Standards,. 2017.

R. Herrera and R. Gayoso, Áridos para hormigón-Especificaciones y ensayos, La Habana, Cuba: ed. Ministerio de la Construcción, 2017.

NC-ISO 1920-2, “Ensayos al hormigón. Parte 2: Propiedades del hormigón fresco”, ed. Cuba: Cuban National Bureau of Standards, 2016.

NC 354, “Hormigón fresco-Determinación de la temperatura”, ed. Cuba: Cuban National Bureau of Standards, 2016.

R. Uller, O. Tronconis, I. Alanis, P. Helene, R. Mejías, V. O´Reylli et al., Manual de inspección, evaluación y diagnóstico de corrosión en estructuras de hormigón armado, Río de Janeiro, Brasil: ed. CYTED, 1997.

NC 231, “Determinación, interpretación y aplicación de la velocidad del pulso ultrasónico en el hormigón”, ed. Cuba: Cuban National Bureau of Standards, 2016.

NC-ISO 6275, “Hormigón endurecido-Determinación de la densidad”, ed. Cuba: Cuban National Bureau of Standards, 2017.

R. Solís, “Predicción de la resistencia del concreto con base en la velocidad de pulso ultrasónico y un índice de calidad de los agregados”, Revista de Ingeniería, vol. 8, No. 2, pp. 41-52, 2014.

C. Videla and O. Parada, "Predicción de la resistencia potencial del hormigón", Revista de Ingeniería de Construcción, vol. 5, pp.17-34, 1988.

Descargas

Publicado

2021-02-02

Cómo citar

de la Roz Martínez, I., Puig Martínez, R. A., & Martínez López, F. M. (2021). PROCEDIMIENTOS PARA PRONOSTICAR LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN A 28 DÍAS DESDE LAS EDADES TEMPRANAS. Revista Ciencia Y Construcción, 1(2), 20–31. Recuperado a partir de https://rcc.cujae.edu.cu/index.php/rcc/article/view/12

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a